RETOS EN EL AULA
Propuesta educativa de la campaña ARCTIC-MONRETO #4 – Poblaciones indígenas del Ártico
El Ártico alberga un total de 4 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 10 por ciento son pueblos indígenas. Hay poblaciones cuyos ancestros han vivido en la región desde hace miles de años; poblaciones no indígenas que llegaron en diversas oleadas a la región ártica por motivos diversos relacionados casi todos con la explotación económica de la región o con la administración pública; poblaciones mixtas y, más recientemente, poblaciones que han migrado a la región ártica desde países no árticos.
Los ocho Estados árticos clasifican a sus poblaciones indígenas de diferente forma, y en la actualidad, existen poblaciones en todos ellos salvo en uno, Islandia. Existen unos cuarenta grupos étnicos viviendo en el Ártico, y aun a riesgo de realizar generalizaciones, utilizaremos la tradicional división que distingue a los siguientes como principales:
– Los INUITS (o esquimales) incluyen a los Inupiat en Alaska, los Inuvialuit en Canadá y los Kalaallit en Groenlandia; viven repartidos entre Canadá, Dinamarca, Rusia y Estados Unidos de América –alrededor de 150.000–. Los inuits se han dedicado tradicionalmente a ser pescadores y cazadores, particularmente su modo de vida se ha basado en la caza de la beluga, ballena boreal, morsa, caribú y foca. De tradición nómada, construyen iglús y utilizan trineos y perros. Los Inupiat son reconocidos balleneros y cazadores, con muchos valores como el respeto por los mayores, el humor, el respeto por la naturaleza, conocimiento del árbol genealógico, amor por los niños, cooperación, humildad, espiritualidad,..).
-Los SAMIS (o lapones)–un total de unos 100.000– viven repartidos en cuatro Estados: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Tradicionalmente se han dedicado a la pesca, la artesanía de pieles, la ganadería ovina y, fundamentalmente, la ganadería de renos. Actualmente son sedentarios, viven en pequeñas granjas.
– Los ATABASKAS, DENES y GWICH’IN –alrededor de 55.000– viven en Canadá y Estados Unidos. Los antepasados de los atabaskanos eran poblaciones semi-nómadas y se dedicaban a la caza y la pesca. Uno de los animales en los que la población atabaskana más ha apoyado su subsistencia es el caribú, si bien estos animales van desapareciendo al mismo ritmo que lo hacen sus hábitats naturales debido a la explotación forestal, la minería y la industria petrolera y gasística. Los antepasados de los gwich’in eran nómadas y dependían del caribú porcupine tanto para alimentación, herramientas y vestido y aún muchas familias dependen de ellos. Los gwich’in se han así implicado en la defensa del caribú porcupine, que se desplaza entre la frontera de Estados Unidos y Canadá, concretamente en Alaska donde los caribúes alumbran a sus crías cada año. Creen en las fuerzas espirituales que ayudan a la caza y a la subsistencia y tienen un sistema matrilineal, en que los hijos pertenecen al clan de la madre.
– Los ALEUTIANOS –unos 15.000– vivían en la cadena de islas del mismo nombre, que se repartían entre las Islas Aleutianas en Alaska y la región de Kamchatka en Rusia. Actualmente, unos 2.200 Aleutianos viven en Alaska, las Islas Aleutianas, las Islas Pribilof y en la península de Alaska al oeste de la Bahía de Stepovak, y estimaciones recientes calculan que hay unos 15.000 descendientes de los originarios aleutianos. Han subsistido tradicionalmente de los recursos del Mar de Bering: pescado, leones marinos y focas.
– Las poblaciones indígenas de Rusia son variadas y diversas y constituyen el grupo más numeroso –unas 250.000. Si bien este país no diferencia las poblaciones indígenas separadamente, hay más de 40 comunidades y las más extensas incluyen: los yakuts, komi y karelios

Distribución de las poblaciones indígenas árticas. Fuente: Nordregio https://nordregio.org/maps/indigenous-population-in-the-arctic/
El conocimiento indígena es clave para desarrollar soluciones de conservación que consideren el contexto amplio de la vida en el Ártico y apoyen los usos tradicionales y sostenibles del medio marino, como la caza y la recolección de subsistencia. Por otro lado, el conocimiento tradicional de los pobladores del Ártico, son una pieza fundamental para el estudio del cambio climático en el Ártico, tanto por su conocimiento de la región como por las medidas que pueden realizar. Los pobladores del Ártico pueden realizar medidas científicas, que son difíciles de realizar de otra manera. Así, la Ciencia Ciudadana se define como : «Trabajo científico realizado voluntariamente por miembros del público en general, a menudo en colaboración con o bajo la dirección de científicos profesionales e instituciones científicas». Un ejemplo de ciencia ciudadana es la que se realizó en un proyecto liderado por el British Antarctic Survey (BAS) de Inglaterra: la colaboración entre científicos e indígenas permitió poner varios sensores que miden el grosor del hielo debajo de los trineos que usan los inuits para ir a cazar o pescar. Así se consiguieron muchísimas medidas de grosor del hielo en una zona bastante grande de Groenlandia.
El cambio climático ha sido con diferencia el factor que más ha influido en el hecho de que los dos espacios polares del planeta hayan dejado de ser elementos marginales en las relaciones internacionales para pasar a ser referentes cruciales en la geopolítica internacional. En el caso de la región ártica, a diferencia de lo que ocurre en la Antártida, existen poblaciones indígenas o autóctonas que ven en peligro sus tradicionales formas de vida no sólo por el impacto que el cambio climático está teniendo en el medio y en las especies que las habitan, sino también porque estas poblaciones, con sus modos de vida tradicionales, están particularmente unidos al territorio que habitan y sus recursos, de modo que los cambios en los patrones de comportamiento de éstos afectan, necesariamente, a las culturas, identidades y tradiciones de sus pobladores autóctonos, en algunos casos poniéndolas en serio peligro de extinción.
RETO #4
Queridos exploradores y exploradoras polares,
Queremos terminar este reto con algunas preguntas para reflexionar sobre la vida en el ártico, y compartiendo algunos recursos para explorar.
1. ¿Cómo crees que es vivir en el invierno ártico? ¿sabes cuantas horas de luz hay en invierno? ¿y en verano? Pensando en la drástica pérdida de hielo marino que está sufriendo el ártico, ¿cómo crees que se verán afectados sus habitantes?
2. En el contexto de cambio climático, ¿que impacto puede tener vivir sobre el permafrost?
Bibliografía y recursos
Libros
- Arctic Yearbook 2023: Arctic Indigenous Peoples: Climate, Science, Knowledge and Governance
- Protecting the Arctic Indigenous Peoples’ Livelihoods in the Face of Climate Change: The Potential of Regional Human Rights, Law and the Law of the Sea
Links
- Indigenous Peoples (arcticcentre.org) (contenido en inglés)
- Inuktut (Inuit language spoken in Arctic communities throughout Canada) (contenido en inglés)
- Indigenous Peoples (arcticcentre.org) (contenido en inglés)
- ARTIC Indigenous Languages (contenido en inglés)
- Inuit Kids (contenido en inglés)
- ARTIC maps (contenido en inglés)
- ARTIC States (contenido en inglés)
